Home Lecturas interesantes
Libros, revistas, folletos, artículos de prensa... no importa el idioma, sólo importa el contenido.

En el mundo de los libros del motor, a veces hay que rebuscar un poco para encontrar algunas pequeñas joyas enterradas entre  las montañas de novedades que salen cada día. Hoy os presentamos un libro muy difícil de encontrar, pero que lleva la firma de Doug Nye, y eso ya es suficiente garantía de que vale la pena añadirlo a tu colección.

Classic Car Guides: Racing Cars fue editado por primera vez Gran Bretaña en 1980, cuando la Formula 1 era ganada por nombres ahora casi desconocidos como Alan Jones o Jody Scheckter y cuando empezó el auge de los motores Turbo. En aquella época, alguien debió pensar que ya estaba todo inventado a nivel tecnológico en el mundo de la competición y que era un buen momento para echar la vista atrás y crear una recopilación de los mejores automóviles de carreras, aquellos que realmente aportaron algo nuevo a la competición.

En este repaso, que empieza en los albores de 1895 (sí, sí, no me he equivocado al escribir…siglo XIX) con el Panhard-et-Levassor de 4 CV y 2 cilindros, pero que fue capaz de completar una carrera de casi 700 Km  entre París y Burdeaux  y volver en 48 horas. Aunque ahora pueda producir risa semejante hazaña, el año siguiente tuvo un final muy distinto. En un recorrido similar, durante la prueba de 1896, el piloto perdió el control del vehículo esquivando a un perro callejero, lo que le causó heridas que acabarían con su vida tiempo después.
Se podría decir que fue la primera víctima de una carrera de resistencia y de la misma manera, también se podría decir que Francia acogió la primera prueba oficial de la historia en un campeonato del motor. En esa época no existían los circuitos tal y cómo los conocemos ahora, y la mayoría tenían lugar entre dos ciudades, un dato interesante para entender la evolución de los motores, los sistemas de amortiguación e incluso la protección de los ocupantes.

El libro cuenta las gestas y las innovaciones de más de 100 automóviles a lo largo de casi 100 años de historia. Los que estamos más metidos en el mundo Mini, podremos disfrutar de algunas anécdotas poco conocidas sobre la escudería Cooper y sobre todas sus alianzas.

Cooper Bristol T23

Algunos modelos como el  Cooper Bristol de 1953 con 127 CV llevaron a la primera victoria a pilotos como Mike Hawthorn, que posteriormente fue campeón del mundo y que fueron el primer coche que vieron en su garaje algunos niños, como un pequeño Jackie Sterwart…

Classic Car Guides: Racing Cars dedica un espacio al Cooper-Norton F3 de 500cc, el coche con la que la escudería de John Cooper enpezó a dominar las carreras de la denominada “Fórmula uno de los pobres”, popularizada tras la enorme crisis de la segunda guerra mundial.  Sus victorias llevaron la fama de este automóvil a cruzar el charco y dominar en la categoría. Esos  éxitos les facilitaron la incorporación de nuevas tecnologías, como el motor central o los frenos de disco delanteros y el presupuesto suficiente como para llevar a Cooper a categorías superiores.

Aunque si hay un coche de carreras emblemático en la historia de la escudería Cooper, ese es  indudablemente el Cooper Climax T-51 de 1959, que supuso el salto definitivo en cuanto a eficiencia y prestaciones desde la Formula 500.  Con motores de 1475cc, el Cooper T51 y el Cooper T53 fueron piezas clave en las victorias de pilotos como Jack Brabham, Stirling Moss, Bruce McLaren, Phill Hill (el padre de Damon), Roy Salvadori y muchos otros…

Jack Brabham consiguió ganar el campeonato del mundo de Formula 1 en 1959 con este coche, dejando atrás la moda del motor delantero y dejando clara la superioridad de los Cooper on su motor central/trasero.

Doug Nye Classic Car Guides Race Cars cooper

Classic Car Guides: Racing Cars dedica apenas media página a cada uno de los coches, pero la idea de este libro no es ser una enciclopedia. Se trata de tener los rasgos básicos y fundamentales para entender la evolución de este deporte a través de los hechos clave que se lograron en cada marca. En orden cronológico podrás disfrutar de una serie de textos rápidos de leer, con ideas relevantes, acompañados por ilustraciones y fotos  para que no te pierdas detalle de lo que ha sucedido en los últimos 100 años.

 

Classic Car Guides. Race Cars.
Doug Nye.
Ward Lock Limited.
94 páginas.

 

 

Hoy no os vamos a hablar de ningún MINI, ni de John Cooper Works, ni de nada parecido. Hoy vamos a hablar de un espíritu con el que nos sentimos muy identificados. Hoy os vamos a hablar de la libertad, de viajar y de cumplir tus sueños. De eso…y de un SORTEO.

Hace poco, tuvimos el inmenso placer de conocer a la familia Zapp en Barcelona, con motivo del reciente rally de clásicos.

¿Qué tiene de especial la familia Zapp? Un buen día, Herman y Candelaria se subieron a un hermoso Graham-Paige de 1928 y decidieron que las carreteras no tienen que ser un límite, así que empezaron un viaje para intentar llegar a Alaska en menos de 6 meses. ¿Increíble? Pues 20 años después, su viaje continúa por el mundo que se ha llenado de sorpresas, amigos, varios hijos maravillosos y un sinfín de anécdotas, propias de una película de Indiana Jones.

Pero como os decíamos antes, hoy no vamos a hablar de coches, porque ese coche de 1928 es importante, sí, pero más importante es el espíritu que le hace moverse. Y creedme que es algo que te invade en cuanto les conoces y te llena de luz. Una especie de subidón de buen rollo, inspirador y lleno de energía positiva.

Tengo que confesar que estaba un poco nervioso al hablar con ellos y me preparé un par de frases rimbombates para impresionarles y que me tomaran en serio. Lo primero que hizo Herman fue darme un abrazo y darme las gracias por ir a verle. Ël a mi. Repito, él me dio las gracias a mi. Como si el importante fuese yo. Un gesto tan magnífico como humilde que me bajó a la tierra a la velocidad de un meteorito y que me hizo sentirme como con un amigo de toda la vida.

 

2

Candelaria se unió a la conversación con un abrazo y me contó que estaba muy contenta de la recepción de la gente y que sólo de pensar en la ruta que iban a hacer por España ya se emocionaba. Después de Sitges iban a ver las Fallas y la perspectiva de esos momentos les hacía sonreír. Y lo mejor, es que era un sentimiento tan contagioso como cuando ves reírse a un bebé. Irremediablemente, ya son parte de tu vida y tú ya eres parte de su aventura.

Ante esa actitud, todas las preguntas que tenía preparadas en mi mente se borraron para siempre. Todas eran absolutamente inútiles y superficiales. ¿Cuánto gasta ese coche? Era irrelevante. ¿Cuántos países has visitado? No importa. Todo aquello eran números y lo verdaderamente importante de ese viaje alrededor del mundo es precisamente lo que no se puede medir; las emociones.

Atrapa tu sueño - Familia Zapp

Allí salieron anécdotas, experiencias, aprendizaje, actitud y una visión de tu propia vida y sobre cómo cumplir tus sueños desde puntos de vista que no te habrías planteado jamás. Y lo mejor es que una gran parte de todo eso está recogido en un maravilloso libro, redactado durante su viaje y que hoy os queremos recomendar.

3

“Atrapa tu sueño” te llevará de la mano por un viaje maravilloso lleno de riesgos, libertad, sufrimiento, nacimientos y muchas, muchas emociones.

Si tienes suerte, podrás llevarte un libro firmado por Herman y Candelaria, dedicado a los fans de TheComminity, visitando nuestro Facebook y nuestro Instagram.

Si tienes más suerte aún, quizá algún día puedas imitarles.

 

 

 

MINI The Book

Empezamos bien. Si te consideras un fan de MINI y no tienes este libro, te suspendo en fanatismo. Deberías salir corriendo ahora mismo a conseguir un ejemplar, pero antes te voy a explicar unos cuantos motivos.

MINI the bookPor su diseño. “MINI. The Book” es una auténtica obra de arte en cuanto a diseño, maquetación y extraordinario gusto. Vas a pasar por casi 200 páginas, estructuradas y ordenadas a medio camino entre un manual de consulta y un libro histórico. Las secciones están troqueladas y separadas por colores, para que con un dedito puedas dirigirte a un tema concreto. Las diferentes calidades y gramajes de los papeles empleados (hasta 5 tipos diferentes de papel en el mismo libro), las reservas para brillos, el formato cuadrado… decididamente es un libro que vale tener en un lugar destacado de tu estantería.

Por su contenido. No es sólo un libro de MINI. O debería decir “no es un libro de MINI sólo“. El libro nos brinda un eficiente paseo histórico sobre la historia del automóvil, pero también sobre el contexto histórico que le ha acompañado. Descubrirás qué cambios hubo en el mundo durante cada época y cómo influyeron los cambios sociales, estéticos y políticos. Pasarás por otras marcas que movieron legiones de fans, como Leica o Sony. Verás los primeros bocetos de cada modelo, cómo se aprobaron, los descartes y los cambios. Además, cierra la edición con un glosario de terminología automovilística y un desplegable de 4 páginas con un timeline de 50 años de la historia mundial, que te va a desencajar la mandíbula. Eso sí, además habla de MINI y de Mini. Habla de las luchas internas por conseguir un nuevo modelo. Habla de los trabajadores de las fábricas que temían perder su trabajo si no se lanzaba el MINI. Habla de los campeonatos deportivos. De como influyó en artistas y de como los artistas influyeron en él. Pero como decía, no es “sólo” un libro de MINI.IMG_7310

Por su singularidad. Yo de ti iría al concesionario MINI más cercano y pillaría 2 ejemplares. Sólo por seguridad. Quizá te parezca una tontería, pero se editó una sola edición en el año 2006. Únicamente 30.000 ejemplares para 6 idiomas. Así que no te extrañe si te da por buscarlo en eBay y te aparecen resultados de más de 100$. Yo tengo la suerte de tenerlo en castellano y en inglés, pero la versión japonesa es una de las más buscadas por los coleccionistas. La misa editorial volvió a publicar otro libro con similar número de páginas sobre MINI ese mismo año (“MINI concept for the future” ya os hablaré más adelante) pero no tuvo tanto éxito. Este otro libro es, si cabe, más raro todavía, ya que sólo se imprimieron 3.000 copias. A pesar de eso se pueden encontrar ejemplares (sólo en inglés) en Amazon y en eBay, entre otros.

Por su utilidad. Este es uno de esos libros que puedes elegir leerte del tirón (recomendado) o leer una parte al azar de vez en cuando, o simplemente buscar información cuando te apetezca. Y te aseguro que si eliges esta última opción, te darás cuenta de que (oh, sorpresa) hay cosas que NUNCA encontrarás en Google.

“MINI The book” es básico para entender los antecedentes de este mundo, cómo se han generado los movimientos sociales a su alrededor y cómo nos ha influido directa o indirectamente. Pocas veces un libro revela tantos secretos sobre nosotros mismos (los fans) como en esta ocasión.

Ahora sí. Sal zumbando y cómpralo.

 

MINI The Book.
Hoffmann und Campe
192 páginas
Año 2006

 

 

Book Car Logo

Esta vez vamos con algo mucho más visual y distendido. “Logos de coches. Guía de carbadges de todo el mundo” es precisamente lo que dice, una guía. Y lo es para lo bueno y para lo malo. Me explico.
Se trata de un pequeño libro de algo más de 300 páginas, con un formato casi de bolsillo, pero de lectura amable y estructura estable, con un formato que se repite de texto explicativo en la página izquierda y una foto bien lustrosa en la página derecha.

Car logo brandTodas las marcas, que no son pocas, están ordenadas alfabéticamente, así que puedes ir directamente a la que te interesa sin dudarlo ni un segundo y obviar el resto para siempre jamás. Si quieres, claro.
Pero volviendo al tema inicial, este libro es, en efecto, una guía. Se trata de un listado con una pequeña explicación, que a menudo se recrea en lo histórico, pero no explica lo más obviamente interesante. En ocasiones se centra más en el aspecto del logo que en los motivos que llevaron a que fuera así. Supongo que por falta de información, aunque en muchos de ellos (imaginad cuáles) faltan algunos datos que se pueden encontrar en una búsqueda simple.
Este libro tampoco tiene las pretensiones de ser una enciclopedia sobre coches, ni mucho menos, simplemente trata el logo de cada marca en poco menos de una página, aunque en ocasiones se queda bastante corto y se queda en la mera anécdota. En realidad, lo que personalmente más interesante me pareció fue la introducción, en la que se habla muy por encima de las tipografías, de los modelos que se convirtieron en sub-marcas y de la influencia de un logo en la valoración de un coche de segunda mano (cuando todos sabemos que un Vauxhall es lo mismo que un Opel).

Quizá hubiese podido llegar a ser un libro brillante, desvelando los secretos más intrínsecos del diseño, los mensajes ocultos de algunas formas o la evolución de un símbolo por motivos truculentos, pero no. Se queda en un libro de los que te compras si está bien de precio y regalas un día de “amigo invisible” a ese compañero de trabajo que no conoces mucho pero sabes que una vez dijo algo de un coche. o que le atropelló uno, no estás seguro.

 

Logos de coches. Guía de carbadges de todo el mundo.
Giles Chapman.
Oceano.
318 páginas.

 

issigonis mini book

Se ha escrito mucho y muy diverso sobre el creador de la idea original del Mini de 1959 pero, sin duda, el libro biográfico redactado por Gillian Bardsley es el más completo y detallado de todos. Aviso de antemano que sólo está disponible en inglés (que yo sepa) y que es un tocho de casi 500 páginas con unas 20 de ilustraciones y fotos. Avisados estáis. Pero, ahora que os he desmoralizado cruelmente en las dos primeras líneas, permitidme que os inyecte algo de moral para animaros a leerlo.
Si por un motivo absurdo e inexplicable un día os da por leerlo, os aseguro que vais a ser los putos amos de las reuniones de fans de Mini. Es más, a pesar de que sólo está disponible en inglés, el texto es bastante comprensible para lo que aquí llamamos “inglés nivel medio”. Y si el motivo que os frenaba eran las 500 páginas, os aviso que una vez que empiezas esta biografía, ya no puedes dejarla de lado.

“Issigonis” (sir Alec para los amigos) recorre la vida de este diseñador industrial, desde su niñez a su éxito más rotundo a nivel internacional a través de la industria automovilística británica, un viaje con no pocos altibajos que empezó en 1906 en su Turquía natal. Su padre era de origen griego y su madre bávara y fueron una familia más de las miles de expulsadas del territorio turco durante la guerra.
En algunos aspectos, me recuerda bastante a la biografía de otro personaje bastante más actual, Steve Jobs. Ambos sufrieron durante su infancia y vivieron experiencias muy duras que marcaron su madurez. Los dos empezaron a trabajar en un garaje, uno construyendo ordenadores y el otro motores. Los dos iniciaron estudios universitarios, pero ninguno de los dos los terminó. En el caso de Sir Alec se le atragantaron las matemáticas, a las que llegó a calificar como “las asesinas de cualquier mente creativa”. No es casualidad, de hecho, que su boceto del Mini estuviese hecho sobre una servilleta, tal y como le vino a la mente.

No pretendo ni mucho menos valorar o resumir 500 páginas de información extraordinariamente valiosa, pero os puedo dejar caer algunos detalles del libro que quizá os abran el apetito y os animen a devorarlo.

Vais a encontrar algún curioso boceto de maquinaria ferroviaria, pequeños coches de carreras, o evoluciones de modelos. Pero sin duda, la que más me ha chocado con diferencia respecto al resto, es el boceto llamado XC 9001, que tiene un sospechoso parecido a los R50. Buscad alguna foto de este modelo, pero vale la pena ver el boceto a carboncillo.

También encontraréis muchas explicaciones sobre las características del Mini. Sobre su reducido tamaño, sobre cómo se llegó a la conclusión de poner el motor en aquella posición, qué problemas derivaron, las reacciones de la competencia y cómo influyó en su remodelación…

Pero vale la pena, especialmente, para ver cómo trabaja una mente creativa pura. No un ingeniero de estos que ahora hacen todos los coches iguales y se autodenominan “creadores”. Sir Alec fue un verdadero creador en una época que necesitaba a gente como él. Rebautizó muchos conceptos y fue capaz de usar sus debilidades y sus miedos para sacar adelante proyectos épicos, que han llegado hasta nosotros y que, por algún motivo, nos hacen montar clubs de fans como este.

 

ISSIGONIS. The Official Biography.
Gillian Bardsley.
Icon Books
2005.
469 páginas.