Home Opinión

MINI ha presentado 2 nuevos modelos 100% eléctricos en el Salón del Automóvil de Munich ; el Cooper SE y el Countryman. 

Estoy seguro de que lo sabes de sobra, porque internet se ha inundado de artículos que te cuentan lo de siempre; que si la electrificación esto, que si la autonomía lo otro, que si el diseño uy qué bonito, salvemos a los pingüinos, el futuro, los arcoíris, etc.

Pero si sigues leyendo, te prometo que no te voy a entretener con la información que probablemente ya sepas y te voy a aportar unos cuantos datos que te van a hacer quedar like a boss si los sueltas en una conversación.

Es más, creo que el nuevo MINI Cooper SE no es el futuro, es el pasado reinventado. Y te voy a explicar el porqué.

Un MINI nuevo, pero diseñado hace 65 años

¿Sabes lo paradójico de todo esto? Que para hacer algo realmente nuevo, se ha tenido que tirar a la papelera todo lo trabajado hasta ahora y aprender del primer Mini, el que se presentó en 1959.

Podría decirse que el nuevo MINI Cooper SE 2024 es un coche nuevo, pero diseñado hace 65 años. Vale, te compro que el nuevo MINI Cooper SE es una evolución del F56 que todos conocemos, pero seamos exigentes y fijémonos en estos 5 detalles.

1. El velocímetro central. Por qué es importante.

Efectivamente, el contador central es un verdadero alucine. Volvemos al minimalismo que imaginó Sir Alec Issigonis en 1959, pero adaptado a los nuevos tiempos. El marcador vuelve a ser redondo (Hurra!), sólo que ahora es completamente digital y se puede personalizar, igual que la pantalla de tu teléfono. 

– Ah, OK — estarás pensando– ahora puedo poner fotos de mi gato, qué innovador….

Bueno, algo me dice que Oliver Heilmer estaba pensando en algo más que en poner fotos de su gato cuando diseñó la pantalla digital del nuevo MINI. El marcador usa un sistema operativo propio llamado MINI9, basado en Android y de arquitectura abierta, que puedes conectar directamente con una app en tu móvil. 

¿Te imaginas la cantidad de “MODS” que van a aparecer en cuanto los desarrolladores vean el potencial? ¿No me crees? Te pongo un par de ejemplos:

El primero es fácil; imagina la cantidad de oportunidades de personalización que ofrece esta nueva pantalla. ¿Quieres un marcador como el Mini de 1959? Lo tienes! O mejor aún, imagina que perteneces a un Club de Fans de MINI y te gustaría tener una imagen con el logo de tu club de fondo, con animaciones incluidas. ¿Te imaginas las concentraciones? (Oh yeah!)

El segundo ejemplo, es algo que no tardará en llegar y estoy seguro de que BMW MINI ya ha contado con ello. Imagina que puedes usar la arquitectura abierta para generar una modificación que aproveche la tecnología 5G para estar en contacto permanente con otros miembros de tu club, compartir rutas, buscar dónde hay otro MINI para aparcar al lado… no sé, pero las oportunidades son infinitas y veo un potencial económico en las modificaciones para comunidades que nunca antes había visto. Si eres desarrollador, esta es tu oportunidad. Ya me llamarás para darme las gracias.

Pero esto no acaba aquí. Además, la pantalla incorpora un asistente por voz (como el Siri de Apple) pero con un sistema de inteligencia artificial que aprende sobre tus gustos y sobre tus costumbres a medida que lo utilizas. Tal y como ha explicado la propia marca, tu MINI podría llegar a aprender que te gusta bajar las ventanillas cuando aparcas y hacerlo de manera automática, por ponerte un ejemplo.

Ahora, une los cables; tienes un coche con inteligencia artificial, con un sistema basado en Android que ya vive en un ecosistema digital de comunidades. ¿No te hierve la cabeza con ideas? 

No sé a ti, pero a mi me dan ganas de montar una start-up y forrarme haciendo mods.

2. La calandra delantera. ¿Nueva o vieja?

Como dije anteriormente, puedo llegar a comprar la idea de que la calandra delantera es una evolución directa de la que tiene el MINI F56, pero ahora fíjate bien en la del Mini clásico. Cada vez tiene los ángulos y las proporciones más parecidos al diseño original.

Y esto es un gran cambio, aunque no lo creas, porque rompe definitivamente con el concepto evolutivo que se pensó para los BMW MINI que se han diseñado desde el año 2000. ¿Y esto qué narices significa?

Te voy a contar un pequeño secreto. Hace unos 10 años tuvimos la oportunidad de hablar con Frank Stephenson, diseñador del R50, durante una conferencia en ISDI Barcelona. 

Frank nos contó que el proceso creativo para diseñar el R50 pasó por imaginar cómo hubiera evolucionado el MINI desde 1959 hasta 2002, si los otros modelos clásicos no hubieran existido.
Es decir, que viendo que el Mini clásico no había evolucionado mucho de aspecto durante 40 años, su idea fue imaginarse toda esa evolución, diseñando un nuevo Mini para cada nueva década y finalmente, se quedó sólo con el último modelo, eliminando todas las demás ideas. 

Tanto la forma de la calandra, como la de otros elementos habría ido evolucionando con el tiempo hacia formas más aerodinámicas o que cumplieran mejor su función de alguna manera, adaptándose a los nuevos tiempos.

Sin embargo, ahora el nuevo MINI Cooper SE 2024 es eléctrico. No necesita realmente una calandra con una toma de aire al radiador, tal y como lo entendemos. Así que puede poner, literalmente, la forma que les pase por el pepino.

Y, dicho y hecho, la forma elegida es, literalmente, la de la calandra del Mini clásico.

Fíjate en esta foto de la evolución de los últimos años para que puedas ver el cambio de forma después de los R56. El blanco ya empieza a imitar el contorno de la del Mini clásico y el azul ya adapta directamente los ángulos.

Lo siento Frank, pero debo de admitir que la nueva idea es tan buena como la tuya.

3. Los retrovisores: lós últimos…son los primeros.

Pues sí, una vez más el último modelo es el que más se parece al primero. Estamos tan acostumbrados a ver retrovisores ovalados en los MINI que no nos damos cuenta de que NUNCA han tenido retrovisores ovalados durante la época clásica.

Si, vale, los primeros modelos llevaban retrovisor redondo, pero era bastante plano, no con forma de huevo como los que hemos estado viendo desde 2002 hasta 2023.

Los que nos quejamos de que los retrovisores de los MINI son cada vez más cuadrados (entre los que me incluyo) no recordamos que a partir de los años 70, los retrovisores empezaron a ser más rectangulares, con la culminación en el Rover Mini 1.3i Sportpack que todos conocemos y que además popularizó definitivamente las carcasas de los retrovisores de colores..

El nuevo diseño propuesto por el equipo de Oliver Heilmer, tiene un cierto aire a los de la foto superior. Ahora son más rectangulares, con 2 nervios que cruzan la carcasa transversalmente a lo largo de cada retrovisor.

4. Un coche pensado para las vacas flacas.

Ojo que va una chapa sobre historia, pero te va a encantar.

Seguro que alguna vez has leído que el Mini original de 1959 es fruto de una crisis del petróleo en los años 50. ¿Es así?

Efectivamente, pero no sabes lo rápido que pasó todo. Tan rápido que no me extraña nada que Sir Alec Issigonis hiciera el diseño del Mini en una servilleta y lo sacaran a la venta al año siguiente.

Lo intentaré explicar tan rápido como sucedió. 

El Canal de Suez, básicamente es una especie de rio artificial gigantesco que corta Egipto por la mitad y que permite que naveguen por ahí barcos del tamaño de petroleros. Esto es un ahorro de tiempo y dinero importante, porque si vienes de Asia por mar y vas hacia Europa, te evitas dar la vuelta entera a África para llegar hasta España. 

No sé si te haces una idea mental, pero son 11.000 km contra casi 20.000 si das la vuelta a África

De India a UK son 11.000 km por el Canal de Suez, contra casi 20.000 km si tienes que dar toda la vuelta a África.

Bueno pues en 1952 (pon en marcha el cronómetro) el militar egipcio Gamal Abdel Nasser encabezó un golpe de estado y en 1956 dijo que para chulo chulo mi pirulo y que por aquí no pasa nadie que no sea mi colega, especialmente si eres inglés o francés, los constructores originales del canal.

Total, que en 1956 se lían a bombazos y el precio del petróleo se dispara (porque hay que dar más vuelta para traerlo). Las consecuencias de la guerra son inmediatas; empobrecimiento de la población, aumento de precios y cambio de paradigma en automoción.

En 1957, Leonard Percy Lord, presidente de la British Motor Corporation invita a su ingeniero jefe a comer, un tal Alec Issigonis y le dice “a ver cómo solucionamos la papeleta, porque la gente está canina y la gasolina está a precio cubata”. Lo que pasa es que se lo dijo en inglés, pero con la traducción pierde un poco.

Ahí mismo, durante esa comida con el jefe, Sir Alec hizo el primer diseño del Mini en una servilleta y en 1958, el primer BMC Mini ya estaba fabricado (aunque se presentó a la prensa en 1959). 

Creo que aquí puedes parar el cronómetro. Si somos estrictos, desde que se corta el paso por el canal de Suez, hasta que el primer BMC Mini está terminado, pasan menos de 2 años.

No sé si todo esto te suena de algo, pero ahora con la guerra Rusia-Ucrania nos está pasando algo parecido.  Bloqueo de envío de materias primas, encarecimiento de combustibles fósiles, bajada del poder adquisitivo, replanteamiento de los espacios urbanos y de la manera de estructurar nuestros gastos…

Obviamente el MINI SE ya estaba más que diseñado antes de que diera comienzo la guerra, pero la situación es la misma; tendencia a la contención, crisis de combustibles, cambio de paradigma en la movilidad de las ciudades, etc. Esto va de ahorrar para no empeorar.

Pero claro, esto es MINI. Austeridad nunca es sinónimo de aburrimiento. Que tengamos que ahorrar no significa que no podamos divertirnos. 

Y creo que en este sentido, MINI ha dado en el clavo con un detalle que pasa bastante desapercibido en el nuevo MINI Cooper SE 2024; que no caduca.

Esto es algo que me extraña que los medios no le hayan dado más relevancia porque considero que es bastante importante. El hecho ser eléctrico está bien, es algo que nos ayudará a ahorrar dinero a la larga y el hecho de que tenga menos piezas móviles le elimina “cosas que se rompen”. Pero es que además de esto, el nuevo sistema operativo permite una actualización remota (al estilo Tesla) que implica que tienes coche eléctrico actualizado durante años.

Esto no es como cuando te compras un Xiaomi y al cabo de un par de años mejor lo tiras porque ya no funciona. La conectividad 5G y estar basado en una tecnología de fácil acceso pueden actualizarte el MINI, arreglártelo… o incluso mejorártelo sin que te des cuenta.

5. Un MINI urbano… si te da la gana.

Volvamos a 1959 (qué tío más pesao!) 

El Mini original se pensó para contener el gasto de los conductores (Check!) mejorar la movilidad de las ciudades (doble check!) y para ser un coche practico en trayectos cortos (espera espera..que en eso tenemos novedades)

Sé de sobra que una de las principales barreras para comprar un eléctrico es la autonomía. Pero es que el MINI Cooper SE, con 218 CV, tiene una autonomía anunciada de 402 kilómetros gracias a una capacidad de batería de 54,2 kWh. 

A ver, centrémonos. Un servidor tiene un MINI Cooper S JCW R53 de 200 cv y poco. Para que a mi me dure un depósito 400 km, tengo que ir a paso Flanders. Y ya ni te cuento si me toca hacer semáforos. 

¿Estamos locos? ¿400 km de autonomía con 218 cv? ¿Y eléctrico?

Sólo te digo que he entrado en la calculadora de MINI para comparar cuánto cuesta llenar un gasolina respecto a llenar un eléctrico y casi me da un infarto.

LINK

Pero espérate, que esto significa que en una estación de carga rápida, puedes cargar la batería del 10% al 80% en poco menos de 30 minutos. Es decir, que en 30 minutitos lo subes hasta 320 km de autonomía y puedes continuar tu viaje.

No te engañes. Lo realmente nuevo no es que sea eléctrico.

Tómatelo como un consejo si quieres, como un comentario o como una apreciación personal. Si estás valorando comprar un coche eléctrico en algún momento, fíjate en este. Pero no porque sea eléctrico. Lo que creo que es importante es todo lo demás.

Por primera vez en 21 años, tenemos un coche realmente “nuevo”, algo realmente innovador como en su día fue el R50. Creo que este MINI SE va a ser muy distinto al anterior eléctrico, que en mi opinión tenía algunas deficiencias de carga, de autonomía y a mi modo de ver, también de diseño. Para mi este promete ser una auténtica gozada.

Reconozco que este nuevo modelo me chocó cuando lo vi por primera vez en aquellas famosas fotos filtradas durante un rodaje, pero cuanto más lo miro, más me gusta. Creo que es la primera vez que no necesito un acabado John Cooper Works para que me parezca un MINI deportivo, elegante y moderno a la vez.

De momento no tengo en mente cambiar mi R53 por uno eléctrico, pero la verdad es que no puedo esperar a verme sentado en el asiento del conductor de una de estas unidades en cuanto esté disponible para probarlo y exprimirlo al máximo.

¿Y tú?

MINI aparcados en el MINI Weekend - TheComminity

Como ya os hemos ido contando, la Copa Racer (ex Copa Cooper) está recorriendo nuestra geografía, circuito a circuito, llevando sus MINI Cooper al límite.

Esta temporada, además, están contando con el apoyo de MINI Iberia, quien está ampliando la experiencia más allá de las carreras. El MINI Weekend, como le han llamado desde la marca, añade pruebas de vehículos, charlas sobre movilidad sostenible, y un trato preferencial a clientes y Real MINI Fans.

Real MINI Fans acreditándose para participar en el MINI Weekend – Foto: Tania Arcas

Ya en el meeting de Navarra, celebrado el pasado mes de abril, el público asistente pudo disfrutar de un magnífico ambiente MINI. El Circuito de Los Arcos se llenó de incondicionales deseosos de ver de cerca las carreras.

El segundo MINI Weekend, celebrado en el Circuit de Barcelona – Catalunya el fin de semana del 19 al 21 de mayo, tuvo aún más adrenalina. Como os hemos dicho antes, se celebró coincidiendo con la Copa Racer. Pero en esta ocasión, la Copa Racer se disputaba en el marco de las 6 horas de Barcelona – Espíritu de Montjuïc.

Dicho certamen rememora cada año las míticas carreras en el trazado urbano de Barcelona en la década de los 60 y los 70. En la edición de este año, el paddock del Circuit se llenó de actividades para mayores y pequeños: Desde un circuito de coches infantiles, hasta venta de miniaturas de auténtica colección.

También mucho merchandising vintage, y una bonita exposición de vehículos clásicos de SEAT, en la que destacó un precioso SEAT Córdoba WRC.

Volviendo al marco del MINI Weekend, esta edición de Barcelona tuvo un poco de todo:

Pruebas de vehículo

Los asistentes pudieron probar la conducción eléctrica con los MINI Cooper SE, en una ruta por carreteras secundarias próximas al Circuit de Barcelona – Catalunya. También montaron, en el paddock del trazado catalán, un circuito tipo “Mickey” en el que cronometraban el tiempo empleado por cada conductor, a los mandos de un MINI John Cooper Works.

A escasos metros, un circuito de plataformas que llevaban el MINI Countryman y su tracción All4 al límite. Ver esos MINI a 3 (o 2!) ruedas es algo impresionante, ¡pero estar tú mismo al volante es aún más divertido!

Pruebas de vehículos en el MINI Weekend – Foto: Tania Arcas

Movilidad eléctrica

MINI escogió uno de los boxes del circuito para meter un MINI Cooper SE 100% eléctrico y, con la ayuda de un instructor especializado, estuvo contando detalles del MINI Electric, pero también sobre movilidad eléctrica. Todo un acierto, bajo mi punto de vista, orientar el contenido a la movilidad y no a tu propio producto.

El instructor, además, respondió todo tipo de preguntas de los asistentes.

Racing

De eso se encargaron los que saben. E2P, organizadora de la Copa Racer, dejó acceder a los Real MINI fans a los boxes, pudiendo ver en primera persona cómo se gestiona un fin de semana de carreras. Mecánicos, ingenieros, prensa… ¡todos nos hicieron sentir como en casa!

Interior de los boxes en la Copa Racer – Foto: Tania Arcas

Gestión de comunidad. Sentimiento de pertenencia

Sobre eso sí merece la pena parar un momento y echar un vistazo. Desde 2010, fecha en la que fundamos TheComminity, esta ha sido siempre la casa de los Real MINI Fans. El punto de encuentro de todos esos fanáticos que durante mucho tiempo, sabían más detalles de su coche que los propios equipos comerciales de la marca.

Trabajaremos para que esa relación se incremente y conseguir una comunidad más grande y fuerte

David Canosa – Marketing Manager MINI Iberia

Hemos visto pasar muchos ejecutivos y empleados de MINI España. Con más y con menos acierto, pero siempre tirando hacia adelante esta marca tan bonita de trabajar.

Podemos decir que hemos visto un nuevo impulso desde la marca, con energías renovadas y ganas de reforzar lazos con la comunidad MINI, quizá algo rotos debido a la pandemia. No podemos estar más contentos de ver este enfoque.

Parking exclusivo MINI en el MINI Weekend – Foto: Tania Arcas

¿Cómo lo ve MINI Iberia?

En palabras de David Canosa, Marketing Manager de MINI Iberia, “La Comunidad de MINI en España para MINI Iberia es realmente importante y queremos estar con vosotros porque una marca tiene que estar cerca de sus clientes, escucharlos, vivir con ellos sus sensaciones, sus comentarios, sus vivencias con la marca que nos une. Por eso poner en marcha eventos como los MINI Weekend para que sean esa plataforma de encuentro de toda esa comunidad con su marca.

En todos los años de historia de MINI en España se ha pasado por diferentes etapas de contacto con la comunidad de MINI, y lo que queremos es que esa relación se fortalezca, se afiance. Queremos que exista esa conexión y comunicación de la Comunidad MINI con la marca. Es algo fundamental porque es una de las comunidades más grandes y unidas a su marca. Trabajaremos para que esa relación se incremente y sea bidireccional para conseguir hacer una comunidad más grande y fuerte. Este trabajo es labor de MINI Iberia y de todos los que componen esa comunidad. Estamos seguros que lo conseguiremos y tendremos una gran comunidad MINI en España

Como nota a título personal, prueba de las intenciones de MINI Iberia que nos detalla David Canosa son los MINI Weekends, que unen todo lo expuesto y vuelcan el enfoque encima de los fans.

Este fin de semana tenéis una nueva oportunidad de disfrutar del espíritu MINI en el Circuito del Jarama. Os podéis inscribir aquí. ¡Os garantizamos que vais a pasar un día maravilloso!

Escuchar a la comunidad es importante, apoyarse en ella siempre recomendable. Estamos seguros que muy pronto veréis más muestras de cómo desde MINI Iberia se están enfocando en vosotros. En nosotros. En los Real MINI Fans.

Mientras tanto, os recomendamos que nos sigáis en redes Twitter, Instagram y Telegram, si queréis estar al día de todo lo que ocurre en el mundo MINI.

Los números son muy claros. El pasado año 2021, con pandemia de por medio, se vendieron cerca de 43.000 MINI en Alemania, de los cuales 10.000 eran 100% eléctricos, un 23,6%. Eso implica que casi 1 de cada 4 MINI en las carreteras alemanas es eléctrico.
Si contamos también los híbridos, la cifra aumenta considerablemente y ya estaríamos hablando de que 1 de cada 3 MINI alemanes está en la senda de las 0 emisiones.
Los MINI eléctricos han supuesto un incremento de ventas de un +132% y con el híbrido Cooper SE Countryman ALL4 las ventas de esta categoría han subido casi un 70% respecto al año anterior devorando a sus familiares de gasolina.

Meriendo crisis y cago cochazos.
Puede que nos hayamos olvidado ya, pero el Mini, nació fruto de una crisis mundial de suministro de petróleo.
Durante la Guerra del Sinai de 1956 se cortó el suministro de petróleo a través del Canal de Suez. Los grandes coches europeos y los gigantescos coches americanos se morían de sed y empezaban a ser anacrónicos dentro del paisaje urbano.
Fue entonces cuando Sir Alec Issigonis (San Alec para los amigos) puso sobre el papel la idea de fabricar un coche de un tamaño reducido para poder meter muchas más unidades en los contenedores de los barcos y economizar así costes de transporte.
Puso el motor transversalmente para que ocupara menos que los motores longitudinales y habilitó espacio de maletero justo debajo de los asientos traseros. El motor era versátil, consumía poco y estaba a la altura de las exigencias de diseño y de las necesidades de movilidad de la época.

Así nació el Mini en 1959, igual que 60 años más tarde lo hizo el MINI eléctrico; coches diseñados partiendo de una necesidad pero sin olvidar los gustos y las emociones de quienes los van a conducir.

¿Crisis? ¿Qué crisis?
Actualmente, además de una pandemia global y una crisis económica generalizada, se une otro factor; la crisis de distribución, también conocida como “la crisis de los chips”.
Con todos estos factores en contra, MINI sólo ha registrado un 2’7% menos en ventas respecto al año anterior. ¿Cómo se entiende esto? Pues hay varios motivos, pero os avanzo que no depende sólo de MINI.

Alemania dando ejemplo. España, suspenso.
Para empezar, estamos hablando de Alemania, un país que hace honor a su fama de eficiencia y organización.
De los 250.000 puntos repartidos por todo el continente, cerca de 45.000 están en Alemania, colocándose en el tercer puesto en número de puntos de carga. En España aún estamos muy lejos de esa cifra. Una vez más, los números no engañan.

  • Holanda – 66.665 puntos.
  • Francia – 45.751 puntos.
  • Alemania – 44.538 puntos.
  • Italia – 13.073 puntos.
  • Suecia – 10.370 puntos.
  • Bélgica – 8.481 puntos.
  • Austria – 8.071 puntos.
  • España – 7.407 puntos.

En España, el ratio de cargadores es aproximadamente de 245 por cada millón de habitantes, muy lejos del promedio europeo de 573.

China entra en el juego.
Mientras el MINI Cooper SE se construye en la planta de Oxford, en un futuro muy cercano, la planta de Leipzig servirá como base de operaciones para la construcción del nuevo MINI Countryman electrificado desde 2023.

Pero la auténtica novedad es la incorporación de una planta de fabricación de vehículos eléctricos en China, un país con una enorme experiencia en movilidad eléctrica.

No debe olvidarse que un reciente estudio de mercado afirma que el 45% de los coches eléctricos que se venden en el mundo, son de procedencia china.

Según el Pew Research Center, que proporciona datos de la Agencia Internacional de la Energía, a principios del 2021 circulaban en el mundo 10.2 millones de vehículos eléctricos, de los que 4,5 millones lo hacían en China (el 44% del total), 3,2 millones en Europa (31%) y 1,75 millones (17%) en EEUU. (Link)

Sin duda MINI ha jugado muy bien sus cartas en este sentido, aliándose con el gigante asiático para expandirse y cumplir su promesa de llegar al mayor número de personas en el mundo y convertirse en la marca de referencia de la movilidad eléctrica.

Jugando la carta de las empresas.
Empresas como Deloitte y Biogena ya se han puesto las pilas (nunca mejor dicho) y han cambiado sus flotas de vehículos a MINI SE. En el caso de la austriaca Biogena, un total de 82 coches se han sumado a sus filas. En el caso de Deloitte son más de 540 MINI eléctricos, convirtiéndose en la mayor flota del mundo con estas características.

Si quieres amarlo, primero tienes que entenderlo.
Una vez más, los alemanes nos han dejado muy claro que saben como hacer las cosas bien. En lugar de gastarse el dinero en anuncios de TV y competir con otras marcas en un mar de mensajes que casi parecen iguales, han decido empezar por lo básico; enseñar a la gente lo que es la movilidad eléctrica.

En unas 200 ubicaciones de todo el país, embajadores de marca y representantes de ventas han sido entrenados para ofrecer asesoría individual a cientos de personas interesadas en dar el paso a la electrificación.

En estos puntos se ha asesorado a los visitantes sobre productos específicos, infraestructuras y, lo más importante, se han ofrecido cientos de pruebas de conducción.

Dicen que siempre tendemos a odiar lo que desconocemos y MINI ha decidido romper esa barrera de la mejor manera, contagiando el entusiasmo por este nuevo tipo de movilidad.

¿Qué narices estamos haciendo mal?

Marcas como Porsche, Audi o Tesla están en una buena senda de planeo para aterrizar en un mundo electrificado aunque, todo hay que decirlo, con un precio de venta al público bastante más alto.

Otras marcas más populares como Nissan y SEAT están apostando muy fuerte por la movilidad eléctrica, incluso en el mundo del motorsport como es el caso de Cupra.

Entonces ¿Qué falla? ¿Por qué no estamos ya todos subidos en un coche eléctrico.

Está claro que marcas como MINI tienen la receta para llevar de la mano a la sociedad en la dirección correcta: formación, divulgación, pruebas de conducción y, lo más importante, inversión en infraestructuras.

Nada de eso, se está llevando a cabo en nuestro país al ritmo necesario. Lo que debería ser una increíble experiencia de conducción de un MINI Eléctrico (o de cualquier eléctrico) se puede convertir en una pesadilla por la falta de puntos de carga, falta de información, cortes de carreteras y mensajes contradictorios por parte de la clase política.

Por poner un ejemplo, el Ajuntament de Barcelona se ha declarado abiertamente “anti-coches” y en contra de cualquier tipo de vehículo privado. Es decir, que si te quieres mover por Barcelona, mejor lo haces en sus transportes públicos, en sus bicis de alquiler, en sus concesiones de motos eléctricas… pero en la tuya no.

Esta práctica es muy común en ayuntamientos de toda España, pintando todo con una mano de barniz color greenwashing pero poniendo la otra mano para cobrar en viajes y en pago por uso.

¿Puntos de carga? Bueno, aumentar el número de puntos de carga implicaría que también aumentaría el número de vehículos privados, así que eso no va a pasar. Desengáñate.

Si no hay puntos de carga, no hay coches eléctricos, así de simple. Sólo podrán tener uno, los afortunados con un garaje privado que tenga toma de corriente o quienes lleguen primero al único punto de carga del barrio.

Sin ánimo de abrir otro melón, es el mismo criterio que se usa con los coches clásicos; Ya no te permiten conducirlos, pero te cobran el impuesto de circulación. No lo uses, pero págame.

Comunicación obsoleta del sector.

Esto, por no mencionar que algunos mensajes que se han usado para vendernos el coche eléctrico (en general, el de todas las marcas) han quedado completamente obsoletos.

“La electricidad es más barata que la gasolina”. Sí, es cierto, pero viendo el ritmo de subida de precio de los últimos meses, es un argumento poco válido. A más demanda, mayor precio, eso es así. Hemos visto un incremento del precio de la electricidad de un 62,8% en menos de 1 año. Y si tomamos un poco de perspectiva, en los últimos 10 años el incremento ha sido de un 400%. Demasiado incremento en muy poco tiempo, teniendo en cuenta que hemos vivido 2 crisis mundiales en ese lapso. No creo que ya nadie confíe en ese argumento, por lo menos, a la larga.

“Los tiempos de carga cada vez son menores”. Sí, pero no hay suficientes puntos para hacerlo, así ue probablemente te toca hacer cola y sumar ese tiempo al ya de por sí largo tiempo de carga. Poca gente se plantea comprar un vehículo de más de 30.000 para hacer recorridos urbanos de menos de 20 minutos y tenerlo cargando durante 8 horas. Lo ideal es poder usarlo para todo tipo de recorridos, pero… nuestro país aun no está preparado para ello.

“Los coches eléctricos son silenciosos”. Cierto es que comparados con un motor de combustión, son mucho más silenciosos. Y eso, en realidad ha sido un punto en contra, tanto para las sensaciones de conducción como para los transeuntes despistados que no oyen venir a los vehículos.
Desde el año pasado, la Unión Europea obliga a los fabricantes a incorporar sonido a los silenciosos coches eléctricos.

Sin llegar a ser el sonido que emite el tubo de un Corvette, el sonido obligatorio deberá estar entre los 56 y los 75 decibelios, el nivel máximo fijado para los coches equipados con motores térmicos. Dicho sonido debe ser obligatoriamente continuo y similar al de que emite un coche con motor térmico, es decir imitar el de un automóvil gasolina o diésel y con variaciones en función de la velocidad.
Es decir, que estamos casi en las mismas.

Y debo confesar que, aunque mi mente arcaica siga adorando el sonido de un atmosférico, la idea de poder modificar el sonido de un coche eléctrico me encanta.

¿Qué podemos hacer?

De momento nosotros como sociedad podemos informarnos bien, que ya es mucho. Dentro de nuestras posibilidades, podemos exigir a los grupos políticos que ayuden a las transformaciones estructurales, no al cambio cosmético que sólo sirve para ganar votos. Podemos hacer números, eso siempre es útil para tener las cosas claras. Podemos disfrutar de los últimos años de un coche de combustión, de sus sensaciones y de su mágico sonido.
Pero si quieres una recomendación, creo que lo mejor que puedes hacer es probar un MINI Eléctrico como ya hicimos nosotros y sacar tus propias conclusiones.

Según hemos sabido por este artículo de MARCA, la rivalidad entre MINI y Toyota ha ido un poco más lejos y ha salpicado al reglamento de la FIA. Pero esto no es nuevo, es algo que se viene arrastrando desde hace tiempo. Pongámonos un poco en contexto.

Los TOYOTA, con un propulsor atmosférico de gasolina, esperaban que la FIA les permitiera aumentar el tamaño de la brida de admisión de aire, un factor clave para el rendimiento del propulsor. Los motores de gasolina tienen una brida de 37 mm mientras que en los diésel turbo es de 39mm, factor clave para la potencia y el par de un motor. La FIA puede modificar el reglamento (y de hecho, ya lo hizo en varias ocasiones) para “igualar” el rendimiento de los diferentes tipos de vehículo y evitar el monopolio de algunos modelos. Con piezas similares, resultados similares, para entendernos.

Hasta aquí todo claro.

Sin embargo, la FIA decidió no modificar el reglamento de los motores de los coches de raid. Esto es algo que los TOYOTA venían comentando desde hace un tiempo, ya que sus coches de gasolina podrían estar en cierta desventaja por cuestiones de normativa.

Después de 6 etapas consecutivas del Dakar 2020, en las que MINI ha sido el claro vencedor, desde TOYOTA se ha empezado a dejar claro el malestar.

Nasser Al-Attiyah (Toyota) decía ayer: “No podía seguir a los MINI, son demasiado rápidos.

Carlos Sainz le contestaba: “Cuando Toyota ha ganado Marruecos con 15 o 20 minutos de diferencia nadie protestaba. Ganaron el Dakar el año pasado y ahora les tenemos a 6 o 7 minutos. Yo creo que está bastante igualado. Nosotros hemos trabajado y mejorado el coche este último año y eso se nota“.

También ha llegado una respuesta desde el equipo MINI, ya que, ayer mismo, el MINI de Peterhansel llegó varios minutos más tarde que el Toyota. En los tramos más rápidos, el MINI Buggy tiene una aerodinámica peor y no logra la velocidad punta del Toyota, pero funciona mejor en las zonas abruptas.

Sí, ciertamente los MINI son rápidos, muy rápidos. Pero hay otros factores a tener en cuenta.

Etapa 5 MINI Carlos Sainz

Según hemos podido saber por el mismo artículo de MARCA, los de Toyota siguen con el mismo tipo de neumáticos que hace 4 años. No han evolucionado en ese aspecto y eso les ha salido caro, muy caro. Nasser Al-Attiyah tuvo que cambiar ruedas varias veces en las 2 primeras etapas. De Villiers pinchó 4 veces y llegó con una rueda plana a meta por haberse quedado sin recambios. Incluso se ha llegado a bromear con el hecho de que en la zona de reparaciones sólo se oye el ruido de los compresores de aire de los Toyota.

Los neumáticos BF Goodrich están dando un resultado terrible a los de Toyota y, sólo ahora, después de haber perdido un tiempo irrecuperable en reparaciones, se está consiguiendo arrancar un compromiso de la marca para mejorar el compuesto de cara a futuras ediciones del Dakar. Sí, ya, en el futuro, pero ahora nadie se hace responsable.

Bahrain JCW X-Raid Mini

Pero volviendo al tema de la regulación FIA y de cómo afecta a los participantes, en ediciones anteriores había sido Peugeot el que había puesto el grito en el cielo por el tema del diámetro de las bridas.

En 2016 y 2017, se llegó a hablar de “la guerra de las bridas”, pero en aquellas ediciones, se invertían los papeles y el tamaño de las bridas de los coches de gasolina era sólo 2mm mayor que las de los diésel.

En aquella época, quien tenía la brida más gorda (si se me permite la expresión) eran los Toyota. De hecho fue una de las razones que expresó Nani Roma para decidirse a abandonar MINI.

Toyota justificaba su brida de mayor tamaño diciendo que era una decisión justa para equilibrar la supremacía de los Peugeot en años anteriores.

O sea, cuando Toyota lleva la brida más grande, es justo para que puedan pillar a los Peugeot y que haya equilibrio. Pero cuando MINI lleva la brida más grande, es injusto por… por… ¿alguien me lo explica?

La cosa fue a más; en 2018 Peugeot amenazó con cancelar su participación en el Dakar por esta “injusta decisión de la FIA”. Hay que recordar que el Dakar 2017 lo ganó Peugeot con podium triple (Peterhansel – Loeb – Despres) y el de 2018 también lo ganó Peugeot (Sainz). ¿Otra pataleta?

En esas ediciones, MINI acató sin rechistar la normativa FIA y  su implementación por parte de la organización del Dakar.

¿Es justa la reclamación de Toyota? ¿Es una pataleta? ¿Cambiaría el resultado si se igualaran las bridas de admisión de ambos coches? ¿O es simplemente una parte más de la guerra en los despachos, igual que sucede en otros deportes?  ¿Influye de manera tan categórica el tamaño de la brida en una victoria? ¿O es más una cuestión de pilotaje y experiencia como estamos viendo en el actual podium?

Los otros MINI oficiales de este Dakar 2020 llevan las mismas bridas y el mismo aumento de potencia que el de Sainz y Peterhansel ¿Dónde están los otros MINI en la tabla de clasificación? El mejor clasificado es O. Terranova y sigue 5º, pero el resto están repartidos por toda la tabla, así que no parece un factor tan determinante.

En mi humilde opinión, el tamaño de la brida y de cualquier elemento que varíe las prestaciones de un vehículo es un factor importante, pero no decisivo. Las características de las etapas, el hecho de abrir pista o no, la elección de los neumáticos, el hecho de compenetrarte con tu navegante y, como se ha demostrado, la experiencia, son factores infinitamente más importantes para lograr la victoria, y así lo está demostrando MINI.

Tenerla más grande no lo es todo.

 

Fotos: Marcelo Maragni – Flavien Duhamel. Red Bull

MINI JARAMA

Los empleados de la empresa Plus Ultra Seguros, están de suerte. A partir de ahora podrán disfrutar de una enorme flota de más de 100 MINI  para realizar sus desplazamientos diarios por todo el país. Estamos seguros de que ahora buscarán cualquier excusa para salir a hacer kilómetros y para ir a ver a los clientes que, casualmente, se encuentran a mayor distancia y en zonas con carreteras de curvas.

El lugar para realizar la entrega oficial de la flota no podía ser mejor; el emblemático Circuito del Jarama, donde se ha realizado la foto que vemos en portada.

Al acto de entrega ha asistido el propio Juan Pablo Madrigal, Director de MINI España, junto con los representantes de Alphabet España y la compañía Plus Ultra.

Alicia Gálvez, la Directora Comercial y de Marketing en Alphabet España ha subrayado la necesidad de que MINI y una compañía de seguros como la suya, vayan en consonancia a la hora de prestar un servicio de atención al cliente de calidad y con un alto grado de atención especial por los detalles.

Este comentario de Alicia Gálvez no debería ser sólo un mensaje de concordia y de hermandad entre ambas empresas. Debería ser tomado muy en serio y servir como una llamada de atención desde la aseguradora al servicio de atención al cliente de MINI, tanto de flotas como de clientes finales. La base de ambas empresas es ofrecer un producto atractivo para sus potenciales clientes por ser moderno e innovador y mantener a estos clientes a través de una red que ofrezca servicios rápidos, de calidad y volcados 100% en la atención al cliente.

Ese es, precisamente, el talón de Aquiles de este tipo de compañías; el servicio que se ofrece para mantener al cliente después de haber cerrado la venta. Que no te sientas “abandonado” cuando ya te han vendido el producto.

En el caso de MINI, está claro que hay 2 pilares fundamentales para mantener a los clientes:

– El propio producto, el MINI, que es un coche divertido de conducir y ofrece unas prestaciones muy altas, tanto en entorno urbano como fuera de él. El propio coche es el que te invita a repetir la compra de la marca en el futuro.

– El mantenimiento en taller, que es una pieza clave tanto a nivel técnico, como a nivel de contacto personal y emocional.

Si los clientes de MINI (o de una aseguradora) perciben que han tenido al departamento comercial a su lado a la hora de venderles el producto, pero posteriormente se desentienden de ellos, la fidelidad hacia la marca baja estrepitosamente. Cuando una marca te vende un producto “premium” pero luego la calidad a la hora de mantener ese contacto con el cliente está por debajo de un nivel aceptable, la relación con los clientes se resiente.

Según un estudio publicado por la consultora Walker, en 2020 la experiencia del cliente respecto a una marca superará al precio y al producto, como principal diferenciador. Es decir, será mucho más importante cómo me trates cuando tengo el MINI, que venderme el propio coche y eso determinará en gran medida, si repito la compra, si me cambio de compañía, si la pienso recomendar o si estaré tan decepcionado que se lo contaré a todos mis contactos para que la noticia se difunda hasta el infinito.

Puede que este dato parezca una idea volátil pero no es así en absoluto. Por ejemplo, la insatisfacción o enfado de los clientes con las entidades bancarias puede hacerles perder hasta 3.800 millones de euros anuales al cambiar de un banco a otro dentro de España. (LINK) .

En el caso de la banca, hasta un 45% de los clientes podría dejar su entidad por malas experiencias.

Ya en el año 2014, se publicó que las empresas norteamericanas pierden cerca de 41 mil millones de dólares por mala gestión con sus clientes, con un altísimo 59% de personas que comparten online su mala experiencia con una empresa en concreto. Son valores demasiado altos como para tomar a la ligera.

Que la Directora Comercial y de Marketing en Alphabet España tenga claro que el servicio de atención al cliente es primordial para mantener una buena relación con la gente que confía en tu empresa, es algo que nos deja bastante tranquilos en cuanto a las intenciones de una marca. Que se haya confiado en MINI por coincidir en ese aspecto, también es algo que nos llega al alma.

Seguro que habrá gente que tenga buenas y malas experiencias con estas dos empresas, pero una inversión tan grande en una flota tan completa, eligiendo una marca tan específica con unos valores tan claros, por lo menos nos avisa del rumbo que ambas compañías están dispuestas a tomar.

Esperamos que esta alianza dure mucho tiempo y que los conductores de esos 100 MINI disfruten tanto como nosotros cada día que vayan a trabajar.

Bienvenidos a la comunidad MINI-

 

MINI Electric Concept The Comminity

El pasado martes tuve la oportunidad de asistir a una interesante conferencia sobre el futuro del automóvil en la Universitat Abat Oliba, donde estudié hace unos poquitos años.

La mesa de ponentes no podía ser mejor; Vicenç Aguilera, Presidente del Circuit Barcelona-Catalunya, Susana Gómez Garrido,  Subdirectora Adjunta de Vehículos de la Subdirección General de Movilidad y Tecnología de la DGT, Oscar Franco director de grandes cuentas en Grupo SESE Diego Villuendas, Head of Market Intelligence y Head of Data&Analytics en SEAT.  O sea, para flipar.

Abat Oliba CEU

En el programa del evento ponía que al finalizar la conferencia habría un turno de preguntas, así que pensé en llevar unas cuantas, muy bien preparadas, para hacerme el interesante y ya de paso dejarme ver y hacer algo de networking (“¿Quién será ese chico tan guapo y tan interesante que hace preguntas tan inteligentes? Pues el que está a su lado sacándose un moco es Fernando”).

Algunas de las preguntas las podía extraer directamente del artículo anterior sobre la “Ley de cambio climático“. Pero se me ocurrió que, ya que estoy en una comunidad de conductores MINI, sería buena idea dejar abierta la posibilidad de que la gente que no podía asistir al evento, me enviara las suyas y yo, como representante de TheComminity, se las pudiera trasladar a los ponentes.

Una idea que te cagas, pensé yo. Lo cierto es que la idea empezó a torcerse enseguida.

Veréis, cuando la premisa es “tú pregunta lo que quieras, que ya lo diré yo de tu parte“, la gente se viene arriba enseguida. Ver los toros desde la barrera es más divertido cuando sabes que el toro no te puede coger a ti y además puedes decirle al torero que salte y baile.

Como os podéis imaginar, las preguntas que me empezaron a llegar no eran lo que yo esperaba exactamente. Os copio-pego el material, tal cual:

– Si el coche del futuro es silencioso ¿Qué ruido harán los niños cuando jueguen a coches?

– ¿Qué pesa más? ¿Un kilo de coche eléctrico o un kilo de coche de gasolina?

– Cuando los coches sean autónomos ¿Tendrán que pagar también los 300 euros mensuales como yo que soy albañil autónomo?

– Si los coches de gasolina tienen claxon eléctrico  ¿los coches eléctricos tendrán claxon de gasolina?

– Si la distancia máxima que puede recorrer un coche eléctrico son 200 km ¿Por qué no hacen el cable del enchufe más largo?

– ¿En el futuro podré circular por la calle con mi coche de Scalextric?

Pues así todas.

Os podéis imaginar mi cara de facepalm al ver esto. Pero oye, una promesa es una promesa, así que me apunté todas las preguntas y me las llevé a la conferencia. Una vez allí, ya decidiría si procedía o no ponerlas sobre la mesa.

Así que allí me planté y la conferencia se puso en marcha.

En general, me pareció bastante reveladora, con mucho contenido interesante que no me esperaba. De hecho, algunas de las preguntas que llevaba preparadas tuvieron su respuesta allí mismo, antes de formularlas. Se abrieron un buen número de temas de los que ni siquiera había oído hablar, de mundos que todavía están por descubrir. Todo muy enriquecedor a nivel profesional. Y entonces, llegó el turno de preguntas. Una persona, otra, otra más… y luego me tocó a mi. Les expliqué que..bueno… da igual, este es el resultado:

– Si el coche del futuro es silencioso ¿Qué ruido harán los niños cuando jueguen a coches?
– (Susana Gómez Garrido, DGT) Pues es una buena pregunta. De hecho, a nivel Europeo, una de las cosas que más quebraderos de cabeza está dando es ponernos de acuerdo con los fabricantes en temas de seguridad, para que los coches emitan cierto sonido en orden de marcha. Hay que tener en cuenta a los peatones, especialmente a los que tienen deficiencias visuales, totales o parciales, y que no podrán detectar un automóvil que se les acerca, como ahora hacen cuando oyen un motor. ¿Qué sonido harán los niños del futuro cuando jueguen a coches? Pues no lo sabemos todavía, pero alguno harán, seguro.

– ¿Qué pesa más? ¿Un kilo de coche eléctrico o un kilo de coche de gasolina?
– (Vicenç Aguilera, Presidente del Circuit Barcelona-Catalunya) La pregunta que deberíamos plantearnos es ¿qué vale más, 100 gramos de iPhone o 100 gramos de coche? Ahora mismo el precio por gramo de un iPhone debe de rondar los 2 euros. Pero en el caso de un vehículo de actual, con 500 sistemas de alta tecnología y miles de piezas móviles, el precio por gramo es de sólo unos pocos céntimos. Eso pone de relevancia la optimización de costes y de fabricación a la que ha llegado la industria del automóvil. Esa eficiencia evolucionará, no sólo para optimizar costes, también para acercar mejores tecnologías a más gente. Pesar, pesan lo mismo uno y otro, pero tenemos que plantearnos cuál tiene más valor a igual peso.

– Cuando los coches sean autónomos ¿Tendrán que pagar también los 300 euros mensuales como yo que soy albañil autónomo?
(Varias respuestas) Pues en realidad, probablemente sea más barato que ser autónomo (de los de verdad). La tendencia actual va hacia menos ventas de coches para un solo propietario y un aumento dramático del car-sharing. Eso significa una reducción del gasto por trayecto y por lo tanto, una reducción en los impuestos. ¿Pagará un coche autónomo como un trabajador autónomo? Pues si lo piensas, ya lo haces con tu coche actual. Si sumas lo que gastas en gasolina, seguros, mantenimiento, reparaciones y el propio precio de tu coche y los divides entre 12 meses, probablemente te salgan casi esos 300 euros de los que hablas. Cuando se popularice el car-sharing, ese coste bajará muchísimo y será un ahorro estructural para todos los bolsillos, tanto en precio por desplazamiento, como en impuestos o en gastos totales al mes.

La conversación siguió, dentro y fuera de la sala de conferencias. Por cuestión de tiempo, algunas de las preguntas se quedaron en el tintero y otras me las respondieron después, de forma más informal, pero el resultado me dejó bastante sorprendido, tanto por la información, como por la calidad humana de los ponentes y su apertura de mente. Y sí, también hice preguntas mega-chachis y súper-inteligentes, pero ahora, viéndolas en perspectiva, no merecen un artículo.

Todo esto me ha llevado a sacar algunas conclusiones.

1. A veces, el pensamiento lateral es muy útil para la innovación. El humor es muy útil en algunos casos, porque te facilita ver la realidad desde puntos de vista alternativos, poco comunes, críticos, o que se toman poco en serio lo que tienes delante. En definitiva te ayuda a salir de la rutina. Las preguntas “de siempre” sólo te llevarán a las respuesta  “de siempre”. Y quedarte donde siempre, en innovación, tiene un coste muy alto.

2. El miedo es el mayor enemigo del Networking. Antes de hacer las preguntas estaba más preocupado por qué iban a pensar de mi si las hacía, cuando en realidad el verdadero valor estaba en ser portador de unas preguntas enviadas por miembros de una comunidad. De hecho, las preguntas no eran tan descabelladas como parecía. Sólo podía llegar a serlo el tono o el formato, pero no el contenido.  Y ahora que lo pienso, probablemente, el segundo enemigo del networking sean los prejuicios, así que le voy a dedicar el punto 3.

3.- No prejuzgues conceptos tan rimbombantes como “CEO”, “Director General”, “Gobierno de España”, “World Manager”, porque resulta que también son personas. Y muchas de esas personas tienen un sentido del humor increíble, son simpáticas, creativas y de una mente tan abierta que te harían petar la cabeza.

4. El networking mal entendido hace que te enfoques en las personas incorrectas. Algunos de los allí presentes fueron como flechas a soltarle su tarjeta a los ponentes. Pero… ¿alguno habló con el resto de asistentes? Hell no.-  Pues entre los asistente había gente realmente interesante. ¿Os gustaría saber quienes eran? Pues os jodéis. Ahora yo les conozco y vosotros no.

5.- Ni la ley de Cambio Climático, ni nada de lo que nos han contado es definitivo. El futuro es voluble, flexible y cambiante. Ahora se están sentando unas bases para dentro de 30 años y es probable que las propias bases cambien antes de llegar a esa fecha. Salió el ejemplo de los patinetes eléctricos en Madrid, que han obligado a legislar y regular de un día para otro. Eso no es lo deseable. Lo que se está preparando es un ambiente propicio para que los avances tecnológicos no nos pillen con los pantalones bajados. Y para eso hay que ser en parte clarividente y en parte una eminencia en la materia. Los ponentes de la conferencia demostraron que cumplían  con ambos requisitos.

Entonces, ¿cuál sería la respuesta al título de la conferencia? (“¿Cómo será el coche del futuro?“) Bien, pues yo creo que la respuesta es la misma que cuando preguntas “¿Cómo será el hijo que acabo de concebir?”. Puedes hacerte una idea y empezar a preparar todo, para que cuando llegue ese día, no le falte de nada. Ni alimentación, ni sitios por donde circular, ni gente con la que conectarse. Sólo puedes presuponerlo en función de lo que ya sabes y poner una enorme dosis de buena voluntad.  Y de eso, nos sobra.

 

Mucho se está hablando estos días sobre la próxima extinción que se llevará por delante a todos los coches que no sean eléctricos, en el año 2040. Pero…¿Qué hay detrás de todo esto? ¿De verdad es un avance en todos los sentidos? ¿Quién sale beneficiado de verdad?

El meteorito que acabará con el rugido de los motores, con el palomiteo de los tubos de escape y con una gran parte de empresas relacionadas con el mundo del recambio deportivo, tiene forma de normativa española y está empezando a ser conocida por el rimbombante nombre de “Primer borrador de la futura ley de Cambio Climático elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica“. Sí, has leído bien, ahora también hay un ministerio de eso.

Esta propuesta es similar a algunas que ya existen en países como Reino Unido, Dinamarca, Irlanda, Alemania, Holanda y Noruega. La idea es que a partir del 2040, “no se permitirá la matriculación de turismo y vehículos comerciales ligeros con emisiones directas de dióxidos de carbono” lo cual afecta tanto a gasolina y diésel como a híbridos.

Se supone que desde el año 2040, no se permitirá la matriculación y venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros con emisiones directas de dióxido de carbono. Lo que sí que se permitirá es la venta entre particulares, o sea que se podrán comercializar coches “clásicos”. Otro asunto será cómo los podremos llenar de gasolina para que funcionen y no se transformen en unos pisapapeles carísimos.

Según esta ley, “Los permisos de exploración, investigación y explotación de hidrocarburos (petróleo y gas) quedarán prohibidos en España, en todo el territorio nacional, incluyendo el mar territorial”, es decir, que para empezar no se podrá extraer petróleo del territorio nacional. Tampoco es que fuéramos Arabia Saudi, para qué engañarnos. Y sí, muchos puestos de trabajo y muchas empresas se resentirán por este cambio, pero nos evitaremos posibles catástrofes ecológicas y sustos como los que tuvimos con CASTOR. Para Greenpeace, sin embargo, todavía se podría llegar mucho más lejos y ofrecen mejoras  a este proyecto de Ley.

Hasta ahí me puedo llegar a creer cierta conciencia ecológica que ha despertado de manera repentina entre los mandatarios de nuestro país. Sin embargo, todo cuento de hadas tiene un “pero”. Y este “pero” es MUY grande.

Presente, pasado y futuro de la automoción en una sola imagen.

Presente, pasado y futuro en una sola imagen.

Vamos a dejar de lado temas obvios como la adaptación de empresas del sector de todo tipo, como los fabricantes de tubos de escape, que se tendrán que reinventar o simplemente, dejarán de existir. Honestamente, no me imagino a Akrapovic fabricando trompetas, pero con el tiempo todo podría ser posible. Sin ir más lejos, gigantes como Harley-Davidson, que son archiconocidos por su característico sonido, ya han anunciado sus primeras motocicletas con motor eléctrico. Por ese lado, todo se verá.

“Pero” por otro lado, esta ley ya se topa de cara con temas de libertad de empresa y competencia. Sin ir más lejos, la Comisión Europea está dispuesta a ponerle coto a la Ley de Cambio climático, ya que puede contravenir los principios de unidad de mercado y de neutralidad tecnológica que siempre ha defendido el Ejecutivo comunitario. La propuesta de Ley de Cambio climático, ya es un problemón a nivel ministerial, nada más plantearse.

El departamento de Industria choca de frente con el planteamiento elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica. Industria optaba por una transición menos drástica, con mayor diálogo con fabricantes y empresas del sector energético (petrolero, se entiende) en el que se apostaba por mantener ciertos puestos de trabajo necesarios y no borrar del mapa un sector que seguirá siendo muy necesario en el caso de transporte de mercancías, aviación, el sector naval, etc.

Según ElEconomista.es, en el sector del motor sentó mal que el Gobierno se adelantara a dar fechas mientras todavía estaba abierto el Consejo Estratégico para la automoción. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) ha protestado enérgicamente a una ley que considera “excesiva” y “acelerada en sus plazos”. (LINK) Para ANFAC, este proyecto de Ley tiene una serie de implicaciones económicas, laborales, sociales y de políticas de movilidad, con severos impactos en el tejido industrial español de la automoción, que representa el 10% del PIB y el 9% de la población activa del país.

Como ya he comentado al principio de este artículo, la medida se compara con las establecidas en otros países europeos, que prohíben la venta en fechas similares de los vehículos de combustión, pero no tienen en cuenta que Reino Unido ha aprobado un plan estructural de apoyo a la compra de vehículos alternativos y de gestión de infraestructuras de recarga de 1.500 millones de libras. Alemania, aprobó  en el 2017 un plan de apoyo de unos 1.000 millones de euros. España sólo ha dedicado 74,5 millones de euros a estos planes en cinco años y en el último año, no ha aprobado ningún programa de ayudas.

Tampoco los sindicatos UGT y Comisiones Obreras han mostrado su apoyo al gobierno, que tachan esta ley de devastadora para el sector. Según un informe reciente presentado por ANFAC, para cumplir con una cuota de mercado del 25% de vehículos eléctricos, el empleo se podría ver afectado con una reducción de un 11% y para alcanzar una cuota del 40% de vehículos eléctricos puestos en circulación,  el incremento del paro en el sector llegaría al 18%.

Además, la fecha de caducidad impuesta para este sector implica que muchas inversiones multimillonarias que se amortizan a largo plazo y que suponen importantísimas mejoras a nivel tecnológico, no se podrán amortizar y la inversión…se perderá. Por poner un ejemplo, que quien haya puesto mil millones para investigar cómo optimizar los motores John Cooper Works…los ha tirado a la basura y nunca, por muchos coches que venda, los recuperará.

Al leer esto estoy seguro de que todo el mundo pensará (ahora lo tienes que leer con tu voz)

– Vale, todo eso es cierto, pero ya se ha pasado por otras reconversiones industriales, como el carbón, la minería, la revolución industrial…y en este caso pasará lo mismo. Una crisis, una reconversión, una adaptación y finalmente la estabilidad. Es por el bien del planeta. Por un futuro más verde.

– AHÁ! (esto ya es con mi voz) Ahí quería yo llegar. ¿De verdad contamina menos un vehículo eléctrico que uno de combustión?

Según el informe de la UE Climate action que puedes leer en este LINK, el transporte genera aproximadamente un 25% de los gases de efecto invernadero emitidos en España. Se supone que el 75% restante lo hace la industria, pero las leyes anticontaminación son débiles en ese aspecto y las infracciones terminan en multas ridículas para empresas multimillonarias, así que empezamos mal. Pero eso no es todo.

Recientemente, la Revista National Geographic ha hecho público el estudio Non-exhaust PM emissions from electric vehicles realizado por los escoceses Victor R.J.H. Timmers y Peter A.J. Achten de la Universidad de Edimburgo, y por la ingeniería INNAS BV. En dicho estudio se considera que un vehículo híbrido o eléctrico es aproximadamente un 25% más pesado que un vehículo convencional. Recordemos que el peso de un coche está entre los 1200 y los 1500 kg, así que estamos hablando de unos 300 kg de peso más por coche.

Una diferencia de peso tan notable repercute en un mayor desgaste y renovación de los neumáticos (altamente contaminantes y dificilmente reciclables), mayor desgaste de los frenos (cuyas partículas contaminan), mayor impacto y desgaste de la superficie de la carretera (que es un gasto que debe asumir el gobierno y por extensión…nosotros) y muchos factores más que contribuyen a un impacto más rápido de lo habitual sobre el medio ambiente.

Según NISSAN, el número de piezas que se necesitan para construir una de sus furgonetas fabricadas en su planta de Barcelona y su homóloga eléctrica, son aproximadamente las mismas, en torno a 1500 piezas, tornillo arriba, tornillo abajo. Eso nos podría hacer pensar que, si empatan a la hora de ser fabricados y los dos necesitan aproximadamente los mismos recursos para ser puestos en la carretera, la batalla ecológica está ganada por el recién llegado eléctrico y el arcaico motor de explosión es un vetusto armatoste que hay que desterrar a la noche de los tiempos por insolidario y terrorista medioambiental.

Pues sí, pero no.  La clave está, precisamente, en qué piezas son esas. Y si estabas pensando en la batería, has acertado.

Los vehículos eléctricos usan pilas de litio, un  material ciertamente escaso, probablemente más que el propio petróleo, que es extraordinariamente costoso de recuperar y procesar como pasa con otros elementos como el níquel y el cobalto.

Esta escasez y la dificultad asociada a su extracción, podrían disparar sus emisiones de CO2 de una manera alarmante. Es decir, que para fabricar un vehículo no contaminante, es necesario contaminar muchísimo más que para fabricar un vehículo de combustión. Paradójico ¿verdad?

Según un estudio publicado por el Instituto Medioambiental de Suecia, para fabricar la batería de un coche eléctrico de 100 kWh, se liberan hasta 200 toneladas de dióxido de carbono, el equivalente al CO2 que se genera al conducir un coche diésel o gasolina durante aproximadamente 8 años.

MINI e y MINI Countryman enchufable

A partir de aquí las matemáticas dicen que 2+2 han dejado de ser 4.

Si el coste medioambiental de fabricar la batería de un coche eléctrico contamina como conducir un diesel durante 8 años, significa que para amortizar ese impacto, deberíamos quedarnos con ese coche, por lo menos 9 años. Así que nada de cambiar el coche cada 3 años o estaremos peor que antes. Así que por extensión, se deberían reducir las ventas de coches para soportar el impacto que supone fabricarlos. Si no se amortiza su venta, su precio debería subir. Meno coches, más caros, menos movimiento en el sector, menos inversión en innovación, menos puestos de trabajo…¿sigo?

Eso, sin contar el mayor gasto de frenos, neumáticos y…basura asociada a un recambio de componentes más frecuente. Sumemos el impacto social en puestos de trabajo y empresas que podrían llegar a cerrar por este cambio tan drástico de mentalidad.

Lo que sí aumentaría es el consumo energético de las eléctricas. Qué curioso, los únicos que ganarían más serían las energéticas. Eso nunca ha pasado ¿verdad?

Sin ánimo de entrar en la conspiranoia pero ¿No estaremos ante otro mazazo de las enormes multinacionales energéticas? ¿No puede tener algo que ver que las principales compañías eléctricas y sus lobbies hayan influido en esta decisión? No hay más que ver las fluctuaciones de la bolsa de estas últimas semanas para ver por dónde va el asunto.

No digo que no sea necesario un cambio para mejorar nuestra vida en el planeta, pero ¿es ese cambio? ¿en ese espacio de tiempo? ¿Con esa tecnología? ¿Realmente es rentable? ¿Es realmente menos contaminante?

Nos quedan unos 20 años apenas para el primer gran cataclismo y 30 para la extinción anunciada. El rugido de las grandes bestias como los John Cooper Works, los Mustang, los Cupra, los 911…desaparecerá para siempre. Es hora de plantearnos si nos enfrentamos a un gran meteorito o a una enorme cortina de humo generada por intereses económicos globales.

Aquí, la ecología, parece que tiene poco que ver.