Home Tags Posts tagged with "john cooper"

john cooper

El apellido Cooper está íntimamente ligado a la historia de las 4 ruedas y desde el año 2009 también a la historia de las 2 ruedas.
Cooper Bikes es una empresa fundada por Charlie Cooper, nieto de John Cooper, creador de la escudería Cooper de F1 y preparador del Mini Cooper. Su padre es Mike Cooper, que lideró la transición de la empresa hacia el nuevo formato en el año 2000.
Pero Charlie Cooper puede definirse perfectamente por sí mismo; es empresario, piloto de la MINI Challenge PRO y, afortunadamente para nosotros, una persona extraordinaria con la que da gusto conversar.

TCM: Nosotros no empezaremos preguntándote por tu familia. ¿Cuál es tu sabor de helado favorito?
Charlie Cooper
: ¡Vainilla! Mi postre favorito es el Affogato (helado de vainilla con un café espresso) o puede que también el Tiramisú.

TCM: Vale, ahora que hemos roto el hielo, hablemos de la familia. Parece que el gusto por el motor es algo genético y se transmite de padres a hijos; Cooper, Andretti, Hill, Stewart… ¿Cómo se vive este legado desde dentro?
Charlie Coope
r: Nunca me percaté de lo especial que era mi abuelo, John Cooper, hasta que fui al British Grand Prix con él cuando era un niño. Todos los pilotos famosos de aquella época querían hablar con él. Es increíble todo lo que también ha hecho mi padre, Mike Cooper, al coger el Mini Cooper y traerlo de vuelta para lanzar el John Cooper Works.  Pronto me di cuenta de que esto no se iba a tratar de compararme con mi padre o con mi abuelo, iba a tratarse de mantener el espíritu Cooper vivo, a mi propia manera.

TCM: ¿Cómo ha influido tu relación con la familia en todo este proceso? ¿Te han inspirado de alguna manera?
Charlie Cooper
: Aunque me he movido desde los automóviles hacia el pedaleo, en el negocio perdura el mismo espíritu. Mi abuelo fue un auténtico innovador y creo que estoy intentando mantener el espíritu de la innovación dentro de la marca actual. Todavía no he tenido mi propia “revolución del motor trasero“, pero espero que llegará pronto.

Charlie Cooper and Mike Cooper
TCM: Y rodeado de motores ¿De dónde sale la idea de poner en marcha una empresa como Cooper Bikes?
Charlie Cooper: Me siguen encantando los motores estruendosos, pero tras mudarme a Londres pronto me di cuenta de que los coches no eran el mejor modo de transporte para este tipo de ciudad. Iba a mi trabajo en publicidad (después de dejar el negocio familiar en Sussex, trabajando para John Cooper Works) cada día en bicicleta y eso me inspiró para construir una bici de calidad que además fuera estéticamente bonita.

“Mi abuelo fue un auténtico innovador y estoy intentando mantener el espíritu de la innovación en la marca actualmente”.

TCM: ¿Cómo te ha influído personalmente este reto?
Charlie Cooper: Ahora la empresa Cooper está centrada en las E Bikes. La movilidad urbana se dirige hacia un gran cambio y mi objetivo es poner a Cooper en la cabeza de esta transformación.

TCM: ¿En qué se diferencia Cooper Bikes del resto de marcas del mercado?
Charlie Cooper: Cooper siempre utiliza lo mejor y más avanzada tecnología y la pone a disposición de sus clientes de para mejorar la experiencia de usuario. Queremos crear una gama de bicicletas y E Bikes que se diferencien de los competidores por su tecnología, pero que aún así, se mantengan belleza y funcionalidad.

TCM: El Mini Cooper es conocido mundialmente, entre otros factores, por su capacidad de ser personalizado. ¿Sigue Cooper Bikes el mismo concepto?
Charlie Cooper: Nuestra gama de E bikes sale en 4 colores, pero la verdadera belleza de nuestras bicicletas y E Bikes es que los propios ciclistas suelen customizar cada unidad. Por otro lado, también estamos relanzando nuestra oferta de personalización, para que los clientes se puedan llevar un modelo absolutamente único y especial. (www.cooperbikes.com/custom)

Cooper Bikes
TCM: ¿Cómo ves el futuro de la movilidad urbana?
Charlie Cooper: Las grandes ciudades están bloqueadas y los planes de infraestructuras se mueven rápido. Las ciudades del futuro darán prioridad a los peatones, bicicletas y E Bikes, por encima de los vehículos de motor. Mientras que los coches eléctricos cada vez formarán más parte de nuestras ciudades, yo creo que se acabarán usando más en recorridos largos entre ciudades. También creo que en el futuro, coches y formas personales de transporte individual convivirán en más harmonía que ahora.

TCM: Los primeros modelos de Cooper Bikes se llamaron igual que los legendarios bólidos de la F1 y parece que cosecharon el mismo éxito…
Charlie Cooper: Cuando salimos en 2009 no sabíamos qué esperar de la crítica. Simplemente, construimos lo que nos gustaba. Fue espectacular poder ganar premios de GQ y especialmente el de Wallpaper por diseño, pero para mi lo más importante de todo es que la gente que las compra y las usa, las adora.

TCM: Hemos visto que la F1 también ha puesto su magia sobre algunos modelos de Cooper Bikes (Kers, materiales, geometría, pesos, “motor”…)
Charlie Cooper: El sistema KERS de nuestro motor Zehus es verdaderamente eficiente. Siempre trabajamos con nuestros partners para añadir elementos innovadores y útiles.

charlie cooper
TCM: Hablando de competición, tú has podido sentir en tu propia piel lo que significa ponerse al volante de un MINI de carreras. ¿Cómo fue tu primera experiencia con un R53?
Charlie Cooper: Fue algo extraordinariamente estresante, porque nunca antes había corrido.  El MINI R53 fue el coche perfecto para aprender, incluso siendo una competición con un nivel muy alto en UK, en su clase. Mi primera carrera fue en Donnington y aunque no me fue del todo bien, disfruté de cada minuto e incluso hasta pude adelantar a unos cuantos.

“Cuando salimos en 2009 no sabíamos qué esperar de la crítica. Simplemente, construimos lo que nos gustaba”.

TCM: Pero tras ese inicio, has llegado hasta la categoría Cooper PRO. ¿Cómo describirías la experiencia?
Charlie Cooper: Correr con los JCWs es una experiencia extraordinaria; los coches en UK, Italia y Japón son unos cochazos de carreras impresionantes. Se dice que son como los MINI de calle, pero he tenido que aprender a domesticarlos, ya que como cualquier coche de carreras con tracción delantera rápida pueden ser bastante nerviosos antes de que las llantas traseras alcancen la temperatura adecuada. No puedo esperar para ponerme al volante en uno de ellos nuevamente este año.

TCM: De recién llegado a liderar la carrera en Monza. ¿Tenemos piloto para más temporadas? ¿Te has enamorado definitivamente de la competición? ¿Es un matrimonio o es un amor de verano?
Charlie Cooper: Estoy absolutamente enamorado del mundo de las carreras. Intentaré volver a los circuitos todo lo que pueda, tanto si es con un F56 JCW como con un Mini Cooper clásico, en pistas como Goodwood. No tendré tiempo para correr durante toda la temporada este año, porque estaré bastante ocupado con las bicicletas y como embajador de MIN, pero definitivamente, correré algunas carreras sueltas.

37_COOPER_Charles_002
TCM: Y sabiendo lo que te gustan las carreras…¿nunca te has planteado fabricar bicicletas orientadas al mundo de la competición?
Charlie Cooper: Nuestro objetivo principal ahora son las bicicletas urbanas y las E Bikes, con una personalización preciosa. Pero…nunca digas nunca jamás…

TCM: ¿Qué consejo le darías al Charlie Cooper de hace 10 años?
Charlie Cooper: No te preocupes sobre lo que la gente pueda pensar… sólo haz lo que tú creas que es correcto.

TCM: Muchísimas gracias por tu tiempo Charlie, te seguiremos de cerca en la MINI Challenge y por supuesto, seguiremos a Cooper Bikes. ¿Te gustaría decir algo a todos los que siguen la tradición Cooper?
Charlie Cooper: Gracias. Gracias por amar Mini y especialmente gracias por seguir amando Cooper. La Comunidad es lo que mantiene estas 2 marcas tan fuertes hoy en día.

Photo by www.dennisnoten.comMás información sobre Charlie Cooper y Cooper Bikes:
https://www.instagram.com/cooperbikes/
https://www.instagram.com/charlie_cooper_7/
https://cooperbikes.com/

 

IMM2017 Bonnet stripes mini

Seguramente alguna vez os hayáis preguntado el motivo que llevó a Mini a colocar 2 líneas en el frontal de sus coches. Como podréis imaginar es algo que va un poquito más allá de un simple detalle estético y que necesita un poquito de contexto histórico.

Vayamos primero al lanzamiento del primer Mini, allá por 1959.

A principios de los años 50, los enormes Chevrolette Bel-Air ya circulaban por las calles de Estados Unidos y en Europa, las marcas como Mercedes, Aston Martin y Renault ya eran más que populares. Era la época dorada del automovilismo, con grandes coches y extraordinarios diseños como los de Packard Motor Car company y la Buick Motor Division. Muchas marcas de automóviles llegaron al acuerdo de no publicitar la potencia (cv) de sus automóviles, ya que en aquella época no era un sinónimo de prestaciones o velocidad y se asociaba más al consumo.

El Mini fue diseñado como consecuencia de la grave crisis del Canal de Suez de 1956 Suez, principal “atajo” de los grandes petroleros que cruzan de Asia hacia Europa y América. Durante la crisis, muchos de estos buques se vieron obligados a dar un enorme rodeo al rededor de África, con un incremento sustancial del coste del transporte y del encarecimiento del petróleo. La crisis redujo el abastecimiento de gasolina en Inglaterra que provocó un descenso de las ventas de los coches más grandes y el nacimiento de una nueva categoría de “micro coches”, con un consumo mucho menor.

Cuando nació el Mini, la gente se volvió completamente loca.  El coche se convirtió en un éxito rotundo de ventas y en un icono de rebeldía contra los modelos establecidos. Era como decir “no necesito un coche grande para demostrar que soy alguien”.

Los famosos de la época empezaron a dejarse ver a los mandos de un Mini; Paul McCartney, el mismísimo Enzo Ferrari (que tuvo un Mini diseñado exclusivamente por Sir Alec Issigonis) y posteriormente otros como Steve McQueen.

000

Sir Alec Issigonis junto a al fundador de Ferrari, Enzo Ferrari, apoyados en una unidad exclusiva de Mini diseñada en exclusiva para él.

00001

Paul McCartney tuvo este Mini durante los años ’60, hasta que un amigo lo estrelló al salir de una fiesta. Afortunadamente los ocupantes y el Mini salieron del incidente con daños menores. Actualmente, el coche está en una exposición.

00003

El Mini Cooper S 1275 Mk II duotono de 1967 que tuvo Steve McQueen está completamente restaurado en manos de un coleccionista y vive feliz en California. El Mini es el que vive feliz, el coleccionista no lo sé.

El resultado de sumar un éxito de ventas con gente famosa es evidente: el fenómeno Mini se popularizó en todo el mundo y la demanda del vehículo se disparó.

Eso influyó también en las variantes de Mini que el mercado demandaba, especialmente, la de un modelo de mayor potencia y mejores prestaciones. La crisis de 1956 ya quedaba lejos en el horizonte, y era el momento de mejorar el empuje del pequeño Mini.

¿Hasta aquí todo claro? Bien, pues atentos que seguimos.

No muy lejos de allí (¿¿de dónde??) la Cooper Car Company  ganaba una prueba tras otra del campeonato mundial de Fórmula 1. John Cooper había montado el motor trasero en sus bólidos que pronto copiarían otras marcas. Una idea que le llevó a una larga serie de victorias y a ser recordado como el propulsor de los coches de Formula 1 tal y como los conocemos hoy en día.

En aquella época, los equipos de Fórmula 1 eran más parecidos a lo que hoy conocemos como las selecciones de fútbol. Cada país tenía un color asignado a los coches. De esa manera, los equipos italianos como Ferrari o Maserati  eran rojos, los alemanes como Porsche o Mercedes eran grises (recordemos que posteriormente Mercedes pulió la chapa para aligerar peso de pintura dejando los coches plateados), los franceses como Bugatti y Gordini eran azules y finalmente, los británicos eran verdes.

Ahora también sabéis de dónde viene lo de British Racing Green (BRG).

Cooper Car Company F1

Cooper y Lotus

Aunque los equipos escogían ligeras variantes de color para ser identificados por sus equipos, el propietario y fundador de la Cooper Car Company, John Cooper estaba cabreado porque no conseguía diferenciarlos a distancia. Eso dificultaba enormemente sacar los carteles de indicaciones al piloto en el momento adecuado, justo cuando pasa por delante del equipo en pit lane.

En ese momento, surgió la idea de añadir algún indicativo sencillo de crear, que tuviese mucho contraste y que fuese fácil de reconocer desde lejos, algo parecido a la línea dorada de Lotus en cuanto a utilidad, pero que fuese notoriamente distinto para no confundir ambas escuderías.

En ese momento los Cooper F1 pasaron a llevar 2 líneas blancas transversales. fáciles de reconocer y fáciles de volver a pintar en caso de accidente. Anteriormente, los Cooper F1 habían llevado una línea que delimitaba el morro del coche, pero era menos reconocible a altas velocidades.

Así nacieron las “bonnet stripes” pero…¿Cómo llegaron hasta el Mini?

Los elevados costes de participación y las victorias de otras marcas como BRM o Ferrari empezaron a hacer mella económica en el equipo de John Cooper. El futuro se empezaba a oscurecer en la alta competición y una especie de “selección natural” empezó a cebarse en marcas que no podían seguir el ritmo de los grandes constructores.

John Cooper pensó que era el momento de invertir sus esfuerzos en un tipo de competición que tuviera unos costes de participación inferiores; el mundial de Rallyes.

De la fusión de Mini con los motores preparados por Cooper nació el primer Mini Cooper. Las múltiples victorias consecutivas en rally, en especial la de Monaco en 1964 frente a coches de más prestigio, hicieron el resto.

mini monte carlo paddy hopkirk henry liddon

Paddy Hopkirk y Henry Liddon fueron los primeros en darse cuenta de que el maletero del Mini se les iba a quedar pequeño.

El Mini Cooper era un hecho; un automóvil urbano, ágil y práctico, con suspensiones nuevas, chasis reforzado y un potente motor que ya no tenía miedo a la crisis del canal de Suez de  1956.

Paradójicamente, el Mini que llevó a la fama el matrimonio entre Mini y el apellido Cooper no era verde, era rojo. Tampoco tenía las dos líneas características en el frontal del coche. Sin embargo, aquellas 2 líneas que fueron la firma de John Cooper en la Formula 1,  han quedado como sinónimo de velocidad, de prestaciones y de sensaciones extraordinarias al volante.

La Cooper Car Company desapareció hace ya unos años, pero su legado ha llegado hasta nosotros a través del Mini clásico y del MINI moderno. Su herencia también sigue visible en Cooper Bikes, la empresa de bicicletas de gama alta propiedad de la familia Cooper. El tubo central del chasis de cada bicicleta está decorado con esas dos líneas blancas que han representado la valentía y la iniciativa de la familia Cooper todos estos años.

Piénsalo así. Las 2 líneas verticales en el morro de tu MINI son mucho más que un adorno estético. Las “bonnet stripes” representan la idea de John Cooper de montar un Fórmula 1 “al revés” …y lograr la victoria. Representan una solución sencilla a un problema de alta competición. Son también sinónimo del coraje necesario para ver que la Formula 1 se come tu dinero, pero eres capaz de reinventar toda tu vida…y volver a ganar. Son el espíritu de alguien que pensó que un coche pequeño podía hacer grandes cosas.

Recuérdalo la próxima vez que veas un MINI con bonnet stripes. Y si el tuyo las lleva, lúcelas con orgullo.

P90263025_highRes_international-mini-m

 

.